Qué visitar

Escala Dei

Una visita casi obligada para conocer la historia y los orígenes de la comarca del Priorat. Sus inicios se remontan al s.XII, cuando de la Provenza vinieron unos monjes cartujanos y fundaron, bajo la protección de Montsant, la primera cartuja de la Península Ibérica. Escogieron un paraje singular, protegido por la Sierra Mayor de Montsant, donde un pastor había soñado ángeles subiendo al cielo por una escalera apoyada al tronco de un pino, de aquí el nombre Escaladei o “escalera de Dios”.

La Cartuja vivió épocas de gran esplendor. Durante siete siglos, los monjes poblaron los campos, construyeron molinos y difundieron entre la gente de la comarca el cultivo de la viña. Prior, de aquí viene el nombre de la comarca, era el alcalde general de los pueblos de la zona centro del actual Priorat, coincidiendo, aproximadamente, con los que están hoy en día dentro de la Denominación de Origen Calificada Priorat.

Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, los monjes huyeron y la esplendorosa cartuja quedó en ruinas, saqueada por los agricultores cansados de pagar diezmos y sumisión. Hoy en día se puede disfrutar de un recorrido comentado por el exterior de los tres claustros, la iglesia y refectorio, así como de una celda reconstruida con todo detalle.

Qué visitar

Siurana

Pueblecito encantador en medio de un paraje formidable bajo la mirada de la Sierra del Montsant, la Gritella y las Montañas de Prades. Último reducto de la resistencia sarracena de Cataluña, el pueblo de Siurana quedó marcado por la viva leyenda de una reina mora, convertida hoy en día en la historia más anhelada por todo aquel que visita la zona.

El relato explica que Abdelazia, hija del Valí de Siurana, al llegar las tropas cristianas en 1153 prefirió saltar al abismo del risco con su caballo que caer en manos enemigas. El caballo, en su inútil resistencia, dejó marcada sobre la roca la huella de su herradura, que encara hoy en día se puede ver en el risco conocido como “El Salto de la Reina Mora”. Con Abdelazia, desapareció el último baluarte sarraceno de Cataluña.

Hoy en día, es una bonita villa de casas y calles adoquinadas donde destacan los restos de la fortaleza musulmana, situadas a la entrada del pueblo, y la iglesia románica de Santa Maria. A sus pies, un pantano de aguas limpias y tranquilas permite practicar todo tipo de deportes acuáticos.

Qué visitar

Parc Natural de la Serra de Montsant

Declarada Parque Natural en 2002, la Sierra de Montsant es todo un símbolo por el Priorato y las comarcas tarraconenses. Es un macizo compacto, con la mayor parte de su perímetro amurallado por cingleres y roquissars de conglomerados oligocènics. Para entrar, hay que escoger un grado, uno de los pasos que permiten superar los riscos. Hay de relativamente cómodas, reseguidos por caminos de herradura y otros que sólo permiten el paso de personas, muy aéreos y a menudo sorpresivos. A sus pies reponen todos los pueblos de la comarca, dejando magnificas vistas desde el capdamunt de la Sierra.

El Montsant fue una “montaña de benedecció” por los árabes y “santa” por los cristianos. Un auténtico santuario, morada del dioses y reducto de la visa contemplativa; reino del silencio, la soledad y la austeridad. Un gran bastión de roca con nueve ermitas, de la Hoya a Santo Salvador, y de Santo Bartomeu a la Virgen María del Montsant.

Sierra de natura virgen y protegida con más de 9.000 hectáreas de parque natural. Mil parajes que impresionen y están muy muy conservados: de las cadolles fondas al desfiladero de Fraguerau, del charco del Huevo al Hoyo del cirer, de la Cogulla al pino de Cugat.

La relación espiritual que los hombres han mantenido con el Montsant durante siglos le ha otorgado una condición muy especial. La fundación de la primera cartuja de toda la península Ibérica -Scala Dei- y la intensa tradición eremítica, que ha perdurado hasta la actualidad, son una buena prueba del profundo valor simbólico de la montaña.

Qué visitar

Castell del Vi

Espacio de exposición dedicado al vino y a las denominaciones de origen de la comarca, DON Montsant y DOQ Priorato. Este centro se ubica en el antiguo Castillo de los Condes de Prades de Falset, construido en el siglo XII después de la reconquista cristiana de la Cataluña Nueva, sobre un cerro estratégico que domina la villa de Falset.
El centro Castell del vino ocupa tres plantas de esta antigua fortaleza. Infraestructuras modernas y una tecnología avanzada hacen posible un recorrido por la cultura del vino de la comarca del Priorato totalmente alejado del que proponen los museos de vino más clásicos. La utilización de elementos audiovisuales e interactivos permite coger de una manera clara y sintética la historia y las particularidad de esta zona vinícola.
Qué visitar

Mines de Bellmunt

La Mina Eugènia, que fue la mina de plomo más importante de Cataluña, cuenta con un total de 20 plantas subterráneas. Las visitas guiadas permiten adentrarse hasta la primero planta, en 35 metros de profundidad, y recorrer unos 700 metros desde la primera galería. Interesant recorrido acompañado de una moderna exposición y una opcional paseada por la colonia minera del pueblo de Bellmunt del Priorat.
La visita a la mina permite conocer de primera mi la historia de la mina Eugènia, las técnicas de trabajo que se utilizaban a las minas y las condiciones de trabajo de los mineros.
La visita a la mina siempre es guiada y la duración se de aproximadamente 45 minutos. Cada visita admite un máximo de 30 personas.
Antes de realizar la visita guiada se recomendable haber visitado la exposición permanente del Museo, así como también haber visto el audiovisual, que se proyecta antes de entrar a la mina. Una vez en el interior, se recorren diferentes galerías donde se puede apreciar la riqueza mineral del subsuelo, las técnicas de extracción y la dureza del trabajo de los mineros.
X