La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) es una iniciativa que pretende promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad a los espacios protegidos. En el caso del Priorat, el espacio protegido es el Parque Natural de Montsant, el cual se compromete, junto con otras entidades, organizaciones y empresas de la comarca, a traer a la práctica una estrategia local a favor del turismo sostenible, respetuoso con el entorno.
Neus Miró, directora del Parque Natural de Montsant, cree que la «CETS es uno de los potenciales que tiene un Parque Natural y en una comarca como el Priorat, donde se está trabajando por la preservación del paisaje y la sostenibilidad, la acreditación sería un reconocimiento más al trabajo hecho». Priorat Enoturisme es una de las entidades que forma parte del grupo de trabajo de la CETS y que adquiere este compromiso por el desarrollo del turismo sostenible.
Para conseguir la acreditación de la CETS, se tiene que realizar un proceso, dividido en diferentes fases. «Necesitábamos financiación, apoyo institucional para poder desarrollar el proyecto y definir un grupo de trabajo para empezar a trabajar conjuntamente» afirma Neus Miró. El grupo de trabajo se definió teniendo en cuenta las entidades que trabajan por la comarca cómo son el Consejo Comarcal del Priorat, la DOQ Priorat, la DO Montsant, la Mancomunidad de Municipios del Parque Natural de Montsant, la Asociación de Oleicultores del Priorat, Prioritat, Priorat Enoturisme, la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural, el Consorcio Leader Priorat-Baix Camp, el Consorcio de la Sierra de Llaberia, la Diputación de Tarragona y la URV
En caso de recibir la acreditación, el proceso continúa. «La CETS es como el camino que hacemos cada día, tiene una continuidad y es un trabajo constante» afirma la directora del Parque. La segunda fase se basaría en la formación y evaluación «de todos aquellos establecimientos, alojamientos, restaurantes, bodegas… interesadas a estar acreditados y recibir este reconocimiento a su empresa». Para tener la acreditación, la CETS pide que «las empresas formen parte del grupo de trabajo o del foro de participación, es decir, una muestra de la implicación con el proyecto».
«La CETS se tiene que entender como una herramienta de trabajo de continuidad, que va más allá del sector turístico, porque también pone en valor el producto local, de proximidad, y por lo tanto, el agricultor. Con los estudios que tenemos en el Parque sobre biodiversidad, flora y fauna, lo que tenemos claro es que «en las zonas que hay agricultura, el aumento de la biodiversidad es mucho más potente, por eso es importante conservar el cultivo y también el mosaico agroforestal diversificado: donde haya avellanos, almendros, huerta, viña, olivos…etc» explica Neus Miró.
Una de las tareas realizadas por el grupo de trabajo de la CETS pero que se tiene que continuar trabajando es con la difusión del proyecto. «Hemos hecho varias charlas informativas, porque es importante que la gente del territorio sepa qué es la CETS, que quiere decir y que comporta. Un proceso de concienciación necesario para unir esfuerzos y trabajar conjuntamente hacia un modelo de sostenibilidad propio», concluye Neus Miró, directora del Parque Natural de Montsant.
Recent Comments